Los 10 mandamientos según Nietzsche

Nietzsche, el martillo de las conciencias, no deja indiferente a nadie. Si una de sus ideas te penetra, puede dinamitar tus principios morales y lanzarte por el camino del crecimiento vital. Este camino es apasionante pero incompatible con la comodidad psicológica. ¿Realmente merece la pena perder tus certezas y tu estabilidad moral? Piénsalo bien, quizás lo mejor para ti sea pasar de largo y no leer este blog.

Acepta la bajeza de la realidad como primer paso


1º PRINCIPIO: sí a la bajeza de la realidad, no al auto engaño que exige bondad (como primer paso) 

Acepta el dolor y la injusticia  

La vida es lucha, agresión, opresión, explotación, injusticia, incertidumbre. Solamente si se asume tal y como es, con todos sus caracteres, se puede llegar a comprenderla. 
Se niega la vida, porque incluye el dolor. 
El que tiembla ante la sangre, debería temblar también ante el semen, el sudor o la mierda, y en el fondo tiembla, temblamos. 
El dolor forma parte inseparable de la vida. El sufrimiento es una realidad insuperable. 
La explotación es inevitable porque la vida implica explotación.   
Para toda elevación del hombre hace falta algún tipo de servidumbre aunque sea la tecnológica. Una nueva esclavitud puede ser la de las maquinas, cada vez más perfeccionadas, que descarguen al hombre de las tareas más gravosas. FERNANDO SAVATER 
La libertad de los demás, implica la represión de la nuestra.  SARTRE 
Todo hombre lleva en sí mismo un dictador y un anarquista. VALERY 
Todos los hombres serían tiranos si pudieran.  DEFOE 
La civilización no suprime la barbarie, la perfecciona. VOLTAIRE 
Prefiero la injusticia al desorden. GOETHE 
La crueldad lejos de ser un vicio, es uno de los 1ª sentimientos que tenemos, el niño rompe el sonajero, muerde la teta y estrangula al pájaro, antes de tener el uso de la razón.  MARQUÉS DE SADE  
La realidad tiene unas características esenciales que son contrarias a lo que tradicionalmente se ha entendido como bueno o deseable. Aquí Nietzsche se coloca involuntariamente como referente de lo que hoy llamamos psicología de la autoayuda. Esta sicología parte de la necesidad de asumir la frustración y aceptar los golpes de la vida como primer paso para superar la negatividad. Las diferencias aparecen en el segundo paso, cuando se concretan las soluciones.  

La visión negativa del mundo puede llevar a la conclusión de que la realidad debe cambiar y debe dejar de ser injusta. Para Nietzsche este imperativo moral es un error. La moral no puede marcarse como objetivo la corrección de la injusticia porque esta sea "mala" en sí misma. Continuando este razonamiento con las ideas que expondré después, aclaro que sí puedes marcarte como objetivo la corrección de la injusticia pero no por ser injusta sino porque esa lucha te permite crecer. Es decir, aceptar que la realidad es injusta, es sólo una posición intelectual de partida, pero la aceptación intelectual no significa conformismo práctico, al contrario. Una vez que se acepta que la realidad necesariamente incluye la injusticia  viene otro dilema a otro nivel: ¿Qué actitud práctica hay que tomar frente a esta realidad asumida? Este segundo paso nos llevará a la conclusión de que la lucha contra la injusticia puede ser una forma de crecimiento, por lo tanto es preferible a la inacción y a las actitudes pasivas (manifestaciones de debilidad). La clave consiste en que esta actitud práctica, no se justifica en el rechazo a la injusticia que, de una forma u otra, siempre estará ahí; sino en la defensa de la lucha como forma de superación.

Acepta la simpleza de la realidad y la inexistencia de la trascendencia

El hombre ha nacido para vivir en la tierra y no hay otro lugar para él.  
No escondáis la cabeza en la arena de las cosas celestiales, como hacen los alucinados de ultra mundo. 
Si no conoces la vida ¿Cómo vas ha conocer la muerte? CONFUCIO 
El mito ya sea temporal o espacial, es una huida de la realidad hacia un ideal con el que desprestigiar el presente. 
En la medida en que se afirma el otro mundo, se niega este. 
El dualismo, la escisión platónica impermanencia / trascendencia, se realizó para justificar determinados valores. 
Si hay un pecado contra la vida, no es tanto el desesperar de ella, como el de esperar otra vida más allá y sustraerse a la grandeza de esta. AMUS 
Cuando no se sabe que hacer con esta vida, se quiere otra que no acabe nunca. FRANCE
Lo que se considera malo es precisamente un elemento constitutivo de la realidad. Esto nos coloca en el paso previo a la creación de un mundo trans-real de tipo platónico. Si este mundo no se corresponde con lo que debería ser, en algún sitio ha de estar el modelo original que ha sido corrompido. Si tenemos claro desde el primer momento que una cosa es lo real y otra cosa es la valoración sobre esta, entonces podemos superar la visión negativa. 

Acepta la muerte de Dios y lo sobrenatural  

No es el nacimiento de Cristo, sino la muerte de Dios lo que divide la historia en dos. 
Mi nombre estará ligado un día al recuerdo de una crisis como no haya habido otra igual en la tierra.  
El interior del hombre se parece al de la ostra, desagradable, blanducho y difícil de agarrar. 
Excluyo cualquier sanción en la vida futura porque la virtud se recompensa a sí misma. POMPONAZZI 
El hombre es una composición de materia regida por las leyes de la materia. HOLBACH 
Rascad la epidermis del hombre civilizado y aparecerá el salvaje. SCHOPENHAUER 
Todo es superficie, el mundo no tiene profundidad. NEURATH  
La vida de un hombre no es más importante que la de un insecto, algo tan insignificante como eso puede destruir la vida de un ser supuestamente superior. HUME 
Para conocer la naturaleza humana hay que quitar todo lo incorporado por la civilización, nos queda el niño o el animal, de donde deducimos que las normas naturales del hombre son: la búsqueda del placer o la satisfacción del deseo, y el dominio del más fuerte. CACICLES Y TRASIMACO 
El hombre es un lobo para el hombre. PLAUTO 
La muerte de Dios es la metáfora que describe el momento catártico, emocionante y desgarrador en el que te das cuenta de que Dios no ha existido nunca. El problema es que puedes tener suficiente valor intelectual para llegar a ese descubrimiento, pero puede que te falte valor intelectual para superar las consecuencias derivadas de esa verdad y por eso acabes hundiéndote en el nihilismo y la autodestrucción.  Por eso es importante aceptar la verdad con todas sus características. 

Acepta la muerte

Sólo muere lo que está dispuesto para morir. Hay que guardar respeto a la fatalidad que dice a los débiles: Desapareced. 
Sin muerte no hay renacimiento (...) Conocer la vida creadora, es defender y justificar todo lo perecedero. 
Para ser creador, hay que vivir muchas muertes amargas. 
Sólo donde hay sepulcros, hay resurrecciones.  
La muerte no es nada, porque mientras nosotros somos, ella no es, y cuando ella es, nosotros no somos. EPICURO
La pérdida no es otra cosa que un cambio, y el cambio es el deleite de la naturaleza. MARCO AURELIO 
Los cementerios están llenos de gente que se consideraba imprescindible. CLEMENCEAU
Aprendemos unos de los otros y a veces, sin querer, herimos o nos hieren y debemos perdonar o pedir perdón. Y también las personas que dejamos atrás con las que cerramos un círculo y marchamos. Porque la vida sigue y nosotros también. Y luego las que reaparecen y son reencuentros que ensanchan el alma y acarician el corazón. GONZALO RODRÍGUEZ   
La muerte, por las mismas razones que se han mencionado antes, no puede ser valorada negativamente. Al contrario, la idea de creación necesita la idea de muerte, y como veremos más adelante, la idea de crear tiene un papel fundamental en el planteamiento ético que permite superar la infelicidad. La muerte no sólo se refiere en sentido general a la vida, hablamos de muerte de ideas, de muerte de hábitos, de muerte de relaciones interpersonales. Para poder continuar nuestro crecimiento personal debemos deshacernos de aquello que nos encorseta y nos reprime y sustituirlo por aquello que se corresponda con nuestra nueva situación vital. Matamos lo antiguo para que lo nuevo pueda nacer. 

Acepta la dureza de la historia

La historia es una crónica de los horrores, y ningún final feliz puede borrarle ese carácter (como hacen los progresistas o los cristianos). 
Sólo el más ingenuo antropocentrismo imagina un devenir cósmico a nuestro favor. 
Siento compasión por aquellos que transforman el pasado en un puente hacia ellos. 
La historia progresiva es la paganización del ideal cristiano. LOWITH
La historia es una crónica de los horrores, y ningún final feliz puede borrarle ese carácter. 
No se puede decir que la civilización no progrese, pues en cada guerra le matan a uno de una forma más moderna.  ROGERS
En el futuro, quizás la edad media será alargada para incluir también la nuestra. LICHTENBERG 
La muerte de un hombre es una tragedia, la de millones, sólo estadística. J.-W. BIENSTOCK  
Matas a un hombre y eres un asesino, matas a miles y eres un conquistador, matas a todos y eres un Dios. EDMOND ROSTAND 
El realismo analítico también se aplica al análisis del pasado. Evitamos así posiciones idealistas o teleológicas del devenir histórico y lo aceptamos tal y como es en su conjunto. 

El poder como base de la motivación

Para lograr el esclarecimiento de la realidad, basta con poner el poder, en lugar de la felicidad, como aquello a lo que tiende todo ser viviente. 
Por qué combaten entre sí los árboles de una selva virgen. ¿Por la felicidad? No, por el poder. 
Todos los esfuerzos del hombre, sus filosofías y sus políticas, se corresponden con el esfuerzo que hace la ameba al estirar su seudópodo hacia la partícula de alimento. 
La base de toda motivación es el deseo de extensión, de ir más allá, de aumentar tu propio poder, el fin y la meta son sólo revestimientos racionales de esto.   
El hombre moderno, frente al prehistórico, supone un enorme aumento de poder y no de felicidad ¿Cómo puede pretenderse que haya aspirado a la felicidad?  
La vida siempre quiere superarse a sí misma.  
La vida es sólo un medio para una cosa: La expresión de diferentes formas de poder. 
El ser vivo hace todo lo que puede, no para conservarse, sino para llegar a ser más. El esfuerzo no es otra cosa que el esfuerzo hacia el poder.  
Nada quiere ser conservado, todo quiere ser totalizado y acumulado.  
No habría ningún motivo para creer que a una variación deba seguirle otra, al contrario, parecería que un estado logrado debería conservarse ,si no hubiera en él algo que no quiere conservarse. 
El hombre es un niño, su poder es el de poder crecer. TAGORE
El poder no es algo que se desea como se desea algo que no se tiene, eso sería el poder que busca el impotente, sino que es el poder que ya está y sólo quiere manifestarse.  
No es la voluntad la que desea poder, sino el poder el que utiliza la voluntad. 
El poder es lo que estalla, crece y conquista. 
El poder se ve desde fuera como extensión, pero se vive desde dentro como pasión.   
Los débiles, tímidos e inocentes, gustan porque son inofensivos, así que junto a ellos podemos disfrutar de una inconsciente pero agradable sensación de superioridad. FFAA 
La conciencia no es un fin, sino un medio, no se busca un aumento de conciencia por sí sólo, sino un aumento de poder.  
Llegar a ser consciente es sólo una forma más que tiene la vida para aumentar su poder. 
El espacio y el tiempo son poderosas abreviaturas, cuyo fin es el mando, el control intelectual.  
La base de la motivación es el ansia de poder, exteriorizado en agresividad, el sexo es solo una forma de esto. ADLER 
No son las ideas  las que están detrás del poder, sino el poder el que está detrás de las ideas. FOUCAULT 
No existe más que fuerza, las ideologías sólo son un disfraz de esto. FOUCAULT
La controvertida voluntad de poder voy a interpretarla como el deseo involuntario de crecimiento y superación. Insisto en el carácter involuntario. Ninguna búsqueda deliberada, ya sea de poder o ya sea de felicidad, es el fundamento de la motivación humana. Todo se puede explicar desde el deseo irracional de expansión sea del tipo que sea; físico, psicológico, sentimental, metafísico, etc. Esta es una de las verdades dolorosas que hemos de asumir para poder analizar correctamente la realidad que nos envuelve. 

Incluso las fuerzas dominadas quieren su poder

Incluso las fuerzas dominadas quieren su poder.   
Las acciones consideradas “buenas”, sólo se realizan para satisfacer los deseos de superioridad, para aumentar tu prestigio social o tu posición divina. FFAA  
Hay que dejar la vanidad a los que no tienen otra cosa que exhibir. BALZAC 
Cuando hablamos de humanizar el mundo, queremos decir: Adueñarnos del mundo.   
La motivación en negativo sería el complejo de inferioridad, la búsqueda de compensaciones psíquicas, ya sea por impotencias orgánicas o por frustraciones. ADLER  
Sólo somos vanidosos porque no comparamos con los demás en aquello en lo que les superamos. LEGOLVE 
Si me alaban será para alabarse a sí mismos, porque al alabarme, dan a entender que comprenden lo que digo. ARISTÓTELES 
La confesión de los propios defectos es casi siempre el deseo de dar a entender que no se tienen otros mayores. PUBLIO SIRO 
No es posible distinguir entre egoísmo que busca ampliar su poder y altruismo que busca lo mismo de otra forma. Las acciones más bondadosas responden a una voluntad de superación, la que desemboca en un sentimiento de superioridad sobre los menos bondadosos.

El poder como base de la sociedad

La sociedad no se formó por un contrato, es el producto de instintos de dominación. 
La sociedad se estructura a través de una red de poder que la hace funcionar. FOUCAULT
Los intereses de las clases son divergentes, buscar el interés personal no lleva al interés general. RICARDO
En la sociedad hay dos tipos de personas, los que se dejan llevar, el rebaño, y los que llevan, la élite. PARETO
Quien dice organización, dice oligarquía. MICHELS
Un estado se gobierna con gobernadores (que transmiten tus ordenes) policías (que imponen) y curas (que convencen). NAPOLEÓN
Hay dos tipos de élite que se alternan en el poder, la que lo alcanza por medio de la astucia, clase-I y la que lo alcanza por medio de la fuerza, clase-II.  PARETO
Revolución es el cambio de una élite por otra (teoría de la circulación de las élites).  PARETO
La diferencia entre una democracia y una dictadura consiste en que en una democracia puedes votar antes de obedecer las órdenes.  BUKOWSKI 

No a la ira por sentirse impotente con el auto engaño que exige bondad

Lo que produce amarga desesperación ante la vida, no es la impotencia frente a la naturaleza, sino la impotencia frente a otros hombres.  
Cuántos corazones juveniles se han hecho ya viejos y cansados. 
Si te sientes impotente o triste, la culpa es sólo tuya por creerte merecedor de más FFAA
La infelicidad es la diferencia entre lo que tenemos y lo que pretendemos DE BONO
Cada uno es tan infeliz como cree serlo LEOPARDI
Los hombres envejecen, pero no maduran. ALPHONSE DAUDET 
¿Qué es un adulto? Un niño hinchado de tiempo. SIMONE DE BEAUVOIR
Todos los hombres son sabios e ignorantes, sólo que en materias distintas. ROGER 
Para evitar el resentimiento y el desengaño tenemos que ajustar nuestra visión del mundo a lo que realmente es el mundo. Esto nos incluye también a nosotros mismos. La frustración es consecuencia de realizar interpretaciones erróneas de la realidad, en este caso de nuestra propia realidad. Si nos conociéramos bien, hubiéramos contado con la opción del fracaso, y si hubiéramos tenido presente esa posibilidad, los sentimientos negativos derivados de nuestro fracaso serían mucho menores.

Sí a rechazar las justificaciones consoladoras  

Nada duele más a las mentes frágiles que la proclamación de la verdad. 
No soy un hombre, soy una carga de dinamita, contradigo como nadie nunca lo ha hecho y a pesar de ello, soy la antítesis del espíritu negador. 
La verdad asusta porque hasta ahora se ha llamado verdad a la mentira.  
El camino más corto entre dos montañas va de una cima a otra, para seguirlo es preciso poseer largas piernas. 
Las quejas de los denigradores de la vida  están mezcladas con voluptuosidad. 
Los hombres no toman conciencia de la realidad decepcionante, porque eso les obligaría a crecer. 
El hombre bueno cierra sus ojos ante la realidad y no quiere ver cómo está hecha. 
Al feo les gusta disfrazarse y hacerse el guapo. 
La alegría trágica no es el resultado del saber, sino el punto de partida a partida desde el cual se inicia la aventura del conocimiento. 
Si alguna vez te abandona la sabiduría, el amor por la vida te abandonará con la misma rapidez. 
Con el juicio ético se renuncia a la comprensión de la realidad.  
Los hombres comienzan a filosofar movidos por la admiración. ARISTÓTELES
Cuanto más se enjuicia, menos se ama. CHAMFORT
Consulta el ojo de tus enemigos, porque es el primero que ve tus defectos. ANTÍSTENES
El hacha del leñador le pidió al árbol el mango y el árbol se lo dio. TAGORE
 

Sí a usar la reflexión con valor intelectual 

La reflexión no debe usarse para prestar consuelo o dulcificar la vida, sino que ha de servir para afrontar la vida tal y como es, con dureza. 
Ser verídicos, pocos saben serlo, los hombres buenos jamás dicen la verdad. 
Amo al que tiene transparente la mirada y habla claramente. 
Los dioses de la danza sienten vergüenza de todas las vestiduras. 
Habéis nacido entre las mentiras de los buenos y en ellas os habéis guarecido. 
El hombre, como el árbol, cuanto más aspira a elevarse a las alturas, más profundamente ahonda sus raíces en la tierra, en el abismo.  
La verdad es viento, cuidado con escupir contra el viento. 
La sabiduría salvaje es como caminar por una selva tenebrosa, llena de enormes y oscuros árboles, pero bajo los sombríos cipreses, hay senderos cubiertos de rosas. 
La sabiduría salvaje es como cruzar el mar con una vela temblorosa, curvada e inflada por el ímpetu del viento.     
Si los poderosos desean adecuar la marcha de su carro al gusto del pueblo, enganchan un borriquillo delante de sus caballos, un sabio famoso, famosos porque sirven al pueblo, no a la verdad. 
Hombre libre es aquel que piensa de otro modo de lo que podría esperarse en razón de su origen, de su estado, de su función o de las opiniones reinantes en su tiempo.  
Lo que más odia el rebaño en aquel que piensa de modo distinto, no es tanto la opinión en sí, como la osadía de querer pensar por sí mismo, algo que ellos no saben hacer.  SCHOPENHAUER
La masa no se rebela contra las opiniones universalmente aceptadas porque no quieren pasar por sabelotodos que creen ser más listos que el mundo entero. SCHOPENHAUER
Se prefiere asumir la realidad antes que enfrentarse a ella.  ADORNO (Razón Identificante)
Los que buscan la verdad, merecen el castigo de encontrarla. SANTIAGO RUSEÑOL
“¡El rey está desnudo!” Gritó el niño. ÁNDERSON  
Sólo la verdad es ofensiva. NAPOLEÓN  
La pereza mental nos empuja a creer de golpe, antes de tomarnos la molestia de examinar las cosas con rigor. SCHOPENHAUER
Por mucho que aumente su poder, la mentira nunca puede llegar a ser verdad. TAGORE
Si cerráis la puerta para evitar los errores, también la verdad se quedará fuera. TAGORE

Los mecanismos psicológicos de reflexión, tienen su propio funcionamiento y sus propias reglas. Así pues nuestros razonamientos pueden ser erróneos porque nos dejemos arrastrar por algún tipo de sesgo y la actual configuración de nuestros esquemas mentales nos haga imposible alcanzar la verdad. En este sentido Nietzsche es un maestro desvelando premisas que damos por supuestas sin darnos cuenta. Otro autoengaño racional es cuando nuestros razonamientos tienden a considerar correcto lo que cree que nos interesa particularmente. Por eso interpretamos la realidad de forma que nos beneficie particularmente. Nuestra mente no busca ideas y razonamientos objetivos, sino útiles para el individuo sujeto de la reflexión y desde sus esquemas teóricos subjetivos. En este sentido nuestras conclusiones más que buscar la verdad objetiva, lo que realmente hacen es lograr equilibrios entre el intelecto y los sentimientos, buscan mantener la coherencia de nuestros razonamientos, justificar nuestras decisiones, etc. Uno de los engaños útiles de la razón es usarla para juzgar la realidad y supeditarla a nuestros deseos. Contra eso, hay que ser capaz de aceptar los fundamentos de la realidad, aunque el resultado no nos guste o no nos interese. En este sentido sí que se le podría criticar a Nietzsche que su filosofía, en gran medida, se corresponde con su estatus social; un pequeño burgués que añora la jerarquía social del Antiguo Régimen que se está desmontando en ese momento. El sesgo que influye y determina el pensamiento de Nietzsche en función de sus condiciones materiales, es diferente al sesgo que puede determinar a otros en tanto que sus condiciones materiales son diferentes. En nuestro caso: si continuamente nos enrocamos en el rechazo del mundo por no ser de color de rosa, difícilmente podremos salir del nihilismo y de la infelicidad.

4 comments:

fotos atrevidas brasil dijo...

Estoy de nuevo por aquí y otra vez me sorprendes,me gusta leerte y recordar cosas.La verdad es que el "efecto Nietzsche" es como cuando tienes miopía y de repente te pones unas gafas graduadas...

Unknown dijo...

Amor fati

Unknown dijo...

Disculpen mi ignorancia. A quien citan con las siglas FFNN y FFAA?.
Me gustó mucho su blog.

Francisco Ayén dijo...

FFNN son citas de Friedrich Nietzsche. FFAA son ideas inspiradas en las ideas de Friedrich Nietzsche pero reescritas o reinterpretadas en un sentido que puede no ser el original. Aquí hablo más de ello: https://sobrenietzsche.blogspot.com/2007/05/presentacin-y-plantemiento.html