3º PRINCIPIO: sí al olvido y a la risa que permite la felicidad, no a la culpa o a la felicidad como meta

Sí al olvido que permita disfrutar de lo que se hace
Con el olvido se logra evitar que el sentimiento de culpa, enturbie los instantes sucesivos.
El olvido logra arrebatar al sentimiento de culpa, de su guarida: la memoria.
El olvido garantiza la inocencia del devenir.
Las personas felices no tienen historia. BEAUVOIR
El olvido rompe la línea, el esquema necesario, para que cada momento se justifique en los anteriores.
El olvido introduce la novedad, encamina el gesto hacia el goce, sin el olvido no puede haber ninguna alegría, ningún presente.
Quien no tiene fuerzas para avanzar se para, y como no ve nada delante de él, mira hacia atrás, es decir, recuerda. FFAA
Cuando sólo se piensa en el pasado, es que no se tiene futuro. WILLIAM SOMERSET MAUGHAM
Se critica el olvido porque borra el pecado, necesario para reprimir y configurar la acción futura.
Además del pecado, la memoria también esconde el resentimiento.
Sólo cerrando las puertas detrás de uno, se abren las ventanas hacia el porvenir. F. SAGAN
Que se nos haga un agravio no significa nada en absoluto, a menos que insistamos en recordarlo. CONFUCIO
Donde se pierde el interés, también se pierde la memoria. GOETHE
Para reconciliarse con el presente hay que volver a nacer en cada instante, esto se simboliza con el círculo.
Apresúrate a vivir y que todos los días sean para ti otras tantas vidas. SÉNECA
Piensa que cada día es el último que luce para ti, y recibirás agradecido la hora que se te da y que no esperabas. HORACIO
Cada noche nacemos, cada mañana renacemos, cada día es una nueva vida. YOUNG
Para poder actuar libremente debes anular las emociones negativas que enturbian tu acción presente. Una de estas emociones, quizás la más importante, es el sentimiento de culpa. Se entiende sentimiento de culpa en un sentido general; se refiere al temor por el resultado de tus acciones fruto de malas experiencias pasadas. En la misma categoría podemos incluir también las ideas de remordimiento, timidez, miedo en general, etc. Sólo anulando estos sentimientos, se puede encarar el presente con alegría y se puede disfrutar de lo que se está haciendo. De lo contrario nuestra acción, al estar lastrada por emociones, no podrá vivir al máximo el presente.
Sí a la felicidad a priori
La felicidad la alcanzamos partiendo de ella, profundizando en ella, pero siempre permaneciendo en ella.
El placer y la inocencia no quieren ser buscadas, es necesario poseerlas.
La felicidad no es una estación a la que se llega, sino una forma de viajar. RUDECK
La felicidad está en el viaje y no en el puerto. ¿?
No es feliz quien piensa que no lo es. SÉNECA
La mayoría de nosotros cree que la verdadera vida es la que no llevamos. WILDE
A menudo la tristeza es pereza o cansancio, nada necesita menos esfuerzo que estar triste. SÉNECA
Pregúntate si eres feliz, y dejarás de serlo. JOHN STUART MILL
Para hacernos amar no debemos preguntar: ¿Eres feliz? Sino decir siempre: ¡Qué feliz soy! BENAVENTE
La felicidad es la diferencia entre lo que tenemos y lo que pretendemos. ¿?
El pájaro quisiera ser nube y la nube pájaro. TAGORE
“Después de haber comido y bebido mucho, y después de haber hablado todo lo mal que pude, aquí reposo yo, Timeón de Rodas. TIMEÓN
Cualquier esperanza de lograr la felicidad satisfaciendo los deseos está abocada al fracaso. Se mantiene la infelicidad cuando planteas la reflexión en estos términos: soy infeliz hasta alcanzar la meta que deseo. La dura realidad es que en cuanto alcances la meta, la infelicidad renacerá de nuevo. De lo que se trata es de desligar la felicidad de la consecución de esas metas y objetivos o la satisfacción de nuestros deseos. Para lograr esta disociación, hay que empezar fomentando el olvido, porque la memoria es el guardián del remordimiento, del sentimiento de fracaso, del sentimiento de infelicidad, del resentimiento. Liberados del lastre de emociones negativas, lo que queda es la inocencia y la risa. La carcajada se convierte así en una de las mayores manifestaciones de sabiduría. Una vez que nuestro estado emocional es de plenitud, entonces sí que podemos recordar las experiencias negativas pasadas y recuperar de la memoria las emociones negativas. Ahora ya no son el punto de partida, sino que se suman al bagaje emocional y experimental que se valora positivamente porque hay un sustrato previo de alegría y felicidad.
Sí a tomarse la vida como un juego, sin dramatizar
Podemos considerar como en juego cualquiera de las actividades con las que los hombres entretienen su espera de la muerte: sexo, amor, trabajo, política.
Enfocar la vida como un juego, no es hacer actos especialmente divertidos, quiere decir tomar la vida sin dramatizar, sin esa seriedad y solemnidad patética que acompaña a los miedosos.
El hombre valiente pretende dos cosas; el peligro y el juego, por eso quiere a la mujer, porque es el juego más peligroso.
Las circunstancias que nos tocan vivir no son tan relevantes como pensamos. Es el modo de relacionarnos con una situación lo que cuenta GONZALO RODRÍGUEZ
La vida es una comedia, se te asigna un papel sin que puedas elegir, tu misión consiste en cumplir con ese papel de la mejor manera. EPÍCTETO
La seriedad en el rostro es una señal de aflojamiento de las funciones vitales.
La seriedad es la máscara de la mediocridad. VOLTAIRE
El hombre que soporta con lamentos la adversidad, se causa a sí mismo mayor desgracia. SCHUBERT
Mi forma de bromear es decir la verdad, es la broma más divertida. ¿?
Muchos, a ver comedias, van al teatro, yo me voy al mundo, que es más barato. RUÏZ VALERA
Cuando somos capaces de relativizar la importancia de las cosas. Cuando hemos entendido que todo lo que hacemos en un juego mientras esperamos la muerte, nuestra estabilidad emocional no depende del resultado de nuestras acciones. En ese momento la alegría y la felicidad nos inundará sin que tengamos que esforzarnos para ello. Despejada nuestra mente de ideas represoras, sale a flote nuestro sustrato psicológico original: la inocencia infantil. La seriedad, lejos de ser una virtud, se convierte en una manifestación de un problema, es síntoma de auto represión.
Sí a la risa
Aún la peor de las cosas tiene buenas piernas para bailar (reírse) aprended, hombres superiores, a bailar. Olvidar la melancolía y todas las tristezas del populacho.
Que todos los días que no hemos bailado (reído) por lo menos una vez, se pierda para nosotros, y que nos parezca falsa toda verdad que no nos traiga, al menos, una alegría.
Antes la risa reunía todo lo malo, ahora yo he santificado la risa. Hombres superiores, ¡Aprended a reír! ¡Libraos del espíritu de la pesadez!
¡Que todo cuerpo llegue a hacerse bailarín!
Únicamente bailando (riendo) sé expresar los símbolos de las cosas más sublimes.
El día más inútil de todos, es aquel en el que no hemos reído. CHAMFORT
Los moralistas reflexionan sobre la felicidad como si ellos fueran los que la inventaron, pero la verdad es que la felicidad la inventaron las personas felices y no ellos.
La alegría se encuentra en el fondo de todas las cosas. MARCO AURELIO
Es posible que me hubiera aniquilado la tristeza, si no me reanimase la facilidad que he tenido para descubrir la parte cómica de las cosas. ANATOLE FRANCE
No hay ninguna cosa seria, que no pueda decirse con una sonrisa. CASONA
La potencia intelectual de un hombre se mide por la cantidad de humor que es capaz de utilizar. CHIRICO (adaptación )
La sonrisa es el idioma universal de los hombres inteligentes. RUIZ
Hay que reírse como se debe reír, de uno mismo, hay que bailar por encima de nuestras cabezas.
¿Qué impide decir la verdad con humor?
La broma da frutos donde la seriedad sólo consigue resistencias. GRAF
Una de las genialidades de Nietzsche es convertir la risa en la mayor manifestación de sabiduría e inteligencia. La facilidad para reírse se ha considerado tradicionalmente como una señal de inmadurez, una característica del ocio asociada a los niños. Pero Nietzsche nos explica que precisamente los niños, en tanto que no están afectados por los sentimientos de culpa y remordimiento, están filosóficamente por encima de nosotros. Como estos sentimientos entorpecen nuestro crecimiento personal, tenemos que volver a ser niños.
Hay que volver a ser niño para ser feliz
El espíritu es la vida que incide en la vida misma.
Las tres transformaciones del espíritu; el espíritu se convierte en camello, el camello en león y el león en niño.
El camello responde al principio de "yo debo”, es la obediencia incondicionada, ya sea a un principio religioso, filosófico o a una autoridad superior. Es el sometimiento a una ley universal y externa, que no nace de él pero recae en él.
El “yo debo” del camello se responde con el super-ego freudiano. FERNANDO SAVATER
Cuando un estúpido hace algo de lo que se avergüenza, siempre afirma que es su deber. SHAW
El león responde al principio de “yo quiero”, cada uno se impone su propia ley individual, la comunidad desaparece, es el momento los mejor dotados, los héroes. Pero al concebirse como sujetos independientes, quedan sometidos aún a una ley universal, la de la muerte.
El león se corresponde con el héroe, vive autónomamente y su supervivencia depende de su propia capacidad. Es la ley del oeste. FERNANDO SAVATER
El niño responde al principio de “yo soy”. Es inocente y olvida, es una primavera y un juego, una rueda que gira sobre sí misma (...) . Son dioses danzarines, felices y alegres (...) son dioses porque han matado y sustituido a dios. Son afirmadores, respetan su diversidad y no luchan contra su naturaleza, no se apoyan en ninguna ley externa, sino que son la realización de lo que ellos son. (...)
Son plurales pero, al ser afirmadores, son partícipes de una misma esencia divina (como el panteísmo de los dioses olímpicos). Como son uno, la muerte no les afecta. SABATER
El reto filosófico y moral, lo que realmente cuesta a nuestra psicología, lo moralmente más elevado, no se trata de llegar a ser sublime, sino se trata de volver a ser un niño. No hay que confundir esto con una vuelta a atrás desde la melancolía o la nostalgia, de lo que se trata es de recuperar la alegría y la felicidad. Se trata de ser un niño para volver a estar libre de los sentimientos negativos que ha acumulado el adulto (haciendo de camello) y volver a disfrutar de la vida como lo hace un niño, sin remordimientos, nostalgias o miedos enraizados por las experiencias pasadas. El niño es libre de este lastre del pasado porque no tiene pasado, el objetivo es liberarse de ese lastre siendo adulto.
7 comments:
Hola Francisco.
Hacía tiempo que te veía por aquí,bueno en lo referente al post, la felicidad deja de ser un mirar al pasado para observar lo bueno o malo acontecido, para convertirse en un estado de animo y poder llevarlo con tigo... o almenos deveria ser asi...
Saludos desde impresiones vivas
Hola Adriano, gracias por tu comentario, este principio defiende la idea de que cualquier intento de buscar la felicidad está abocado al fracaso, ya que si la felicidad se plantee como meta, se fomenta el sentimiento de infelicidad “soy infeliz hasta alcanzar la meta que me he marcado”. Esto no significa en absoluto que “da igual” lo que hagamos, las metas son importantes y necesarias por otras razones que trato en otros principios, lo que hay que desterrar es la idea irracional que relaciona la felicidad y el resultado de nuestras acciones.
Me parecio interesante cuando habla acerca de lo que puede significar seguir la ideologia de nietzsche, el echo de que muchas de sus ideas no vayan de la mano co lo que puensa la mayoria de la gente puede hacerte dificil seguir el camino de sus palabras, ademas muchas de ella vas en contra de tus propios principios y valores impuestas desde niño por la sociedad. saludos
Muy interesante.
Qué dilema el de Nietzsche no, todavía no sabremos si pregonó tanto por la liberación del hombre de ciertas ataduras debido a que él mismo fue uno de los que más sentía la opresión.
¿Apología de la felicidad y la liberación debido al sufrimiento?
¿Lo pudo ver porque no lo podía alcanzar, y entonces quería demostrárselo al resto?
Muy bueno este blog.
Ya sé que ha pasado mucho tiempo, pero aun así contesto.
Hola Mario. Realmente no es fácil precisar la ideología de Nietzsche, es en muchos aspectos ambivalente y contradictoria.
Hola Iván. Yo estoy convencido de que Nietzsche buscaba la libertad ya que él mismo se sentía un esclavo. Pero ese tipo de esclavitud no es muy distinta de la que podamos tener ser nosotros, por eso resulta práctico para el hombre occidental moderno. Posiblemente poniendo sus reflexiones por escrito buscaba asimilar sus propias sus conclusiones, esa era la meta que quería alcanzar.
Nietzsche es pura delicia, su palabra es fuego y su lengua llama, no hay ningún escritor que me electrocute como él lo hace.
Publicar un comentario