4º PRINCIPIO: sí a la lucha pero con alegría, no a rechazar el deseo ni a la tolerancia de la debilidad
Sí a la insatisfacción como estimulante de la vida
La insatisfacción es el gran estimulante de la vida.
El hombre no evita el dolor, al contrario, busca una resistencia a algo que se le oponga, necesita resistencias por vencer.
Todo sentimiento de placer supone una resistencia vencida.
No se aspira al placer, el placer sobreviene cuando se consigue lo que se pretende.
El placer acompaña, no mueve.
El placer es el síntoma de un poder alcanzado.
Es más fácil luchar por unos principios que vivir de acuerdo con ellos. ADLER
Querer es tener el valor de exponerse a inconvenientes y de chocar con obstáculos. STENDHAL
El deseo es la verdadera esencia del hombre. SPINOZA
Me gusta el estímulo, si puedo hacer algo ¿Por qué hacerlo? STEIN
El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o un pueblo. WILDE
Ningún árbol está sólido y fuerte, sin el azote continuo de los vientos, porque con el mismo combate contra ellos, se fortifican sus raíces. SÉNECA
Los problemas no están ahí para ser resueltos, sino para crear los polos que engendran la tensión necesaria para la vida. HESSE
En todos los problemas la solución crea problemas nuevos. UNAMUNO
Este es un elemento clave de todo el planteamiento moral. La felicidad y la alegría han de encontrarse dentro de la lucha y el dolor, y no hay que evitar la lucha pensando en alcanzar así mejor la felicidad y la alegría. Esto significa un cambio importante respecto a otras escalas de valores tradicionales. Este gran giro intelectual es especialmente difícil teniendo en cuenta que nuestra cultura nos ha impregnado de valores y prejuicios que contradicen radicalmente esto. Encajar esta idea en nuestros esquemas ideológicos-psicológicos es realmente complicado.
Sí a la lucha antes que a la moral de la comodidad
El nihilista decadente dice: “Nada vale nada”, por no decir: “Yo no valgo nada”.
No hagáis caso a los que dicen que la sabiduría cansa, que nada vale la pena, que no hay que levantarse contra el mundo, ese es un llamamiento al servilismo.
No consientas que te regalen un derecho que seas capaz de conquistar tú mismo.
Ama la paz como un medio de nuevas luchas, y la paz breve más que la prolongada.
Que vuestro trabajo sea una lucha, que vuestra paz sea una victoria.
La inclinación a la agresividad forma parte de la fuerza, como la inclinación a la venganza forma parte de la debilidad.
Debéis tener enemigos dignos de vuestro odio, pero no enemigos dignos de desprecio. Es preciso que os sintáis orgullosos de vuestro enemigo.
Hay que saber a quien se hiere, a menudo hay más valentía en abstenerse, es mejor tener enemigos dignos de vuestro ataque.
Si tenéis un enemigo, no le devolváis bien por mal, se sentiría humillado, mejor que humillaros demostrarle que os ha hecho un bien y encolerizaos.
Si se quiere ser amigo, es preciso hacer la guerra a su favor, y para hacer la guerra, es necesario saber ser enemigo.
La buena guerra santifica toda causa.
La guerra es la madre de todas las cosas, a unos los hace dioses, a otros esclavos. HERÁCLITO
Si ellos son los primeros en sacar la espada, yo seré el último en envainarla. NAPOLEÓN
Animo a enfundarse la armadura, montar en nuestro rocín, empuñar la lanza y ceñir la espada. GONZALO RODRÍGUEZ
Se hace una distinción entre la agresividad del débil, que aparece por reacción de otra acción, y la agresión del fuerte, la que aparece al exteriorizar su propia fuerza interna. Me aventuro a asegurar que la mayoría de las acciones violentas en las que podemos pensar, son de tipo reactivo. Es decir, en términos generales podemos decir que la agresión responde, en la mayoría de los casos, a una exteriorización de impotencia (debilidad) y no de fuerza.
No a la tolerancia de la debilidad que rechaza el conflicto
La tolerancia de la debilidad; sólo tienen un deseo, que nadie les haga daño. Por eso son corteses con todos y les hacen bien.
No a la tolerancia de la debilidad, la de los que no quieren defenderse y se tragan el veneno. Lo soportan todo y con todo se contentan. Esas son costumbres de lacayos.
Mascarlo todo y digerirlo todo es hacer lo que hacen los cerdos.
Los lamedores de escupitajos son los animales más repugnantes que he encontrado.
La tolerancia de la debilidad es la incapacidad de decir sí o no a algo, la incapacidad de decidirse.
Soy enemigo de los seres híbridos e indecisos, que no saben ni bendecir ni maldecir con toda su alma.
Soy enemigo de todo lo que está cansado y no puede ni morir ni vivir.
No es preciso ser médico de los incurables. A los que no enseñes a volar, enséñales a caer más deprisa.
La imparcialidad, la tranquilidad, el autocontrol, y otros conceptos relacionados, pueden usarse para justificar la falta de respuesta, es decir, pueden ser un síntoma de debilidad. Hay otro tipo de autocontrol, de imparcialidad, de tranquilidad que es una muestra de sabiduría y de lo que hablaré más adelante.
Sí a elegir un enemigo de tu altura, no odiar al que está debajo
Tolerancia es no perder el tiempo con lo que no importa.
La mejor forma de atacar a lo que no entorpece es dejar que caiga sólo, como una rama marchita.
La crítica a lo superado es síntoma de retroceso.
No levantes tu brazo contra la masa de mediocres, son innumerables y tu destino no es el de ser cazamoscas.
La debilidad nos lleva a atacar lo que ya nadie defiende, como si eso nos dispensase de enfrentarnos a nuestros auténticos problemas.
Libradme de las victorias ruines, reservadme para un gran destino.
Ser punzante con los pequeños me parece una filosofía digna de erizos.
El más fuerte es el que no hace resistencia a nada.
No me gusta porque no estoy a su altura. ¿Cuántas veces ha respondido así el hombre?
Ya está bien de los profundamente imbéciles y gilipollas, mimados y consentidos, vocingleros, quejicas y niñatos que hemos sido. Sembraron la discordia, la queja y el recelo entre nosotros por cuestiones superficiales e irrelevantes. GONZALO RODRÍGUEZ
La capacidad de tolerancia en un barómetro que indica la cantidad de fuerza, a más fuerza, más tolerancia. FFAA
Sí a la lucha sin odio sí al desdén, no a la lucha-crítica con odio
La mejor venganza es el desdén. IBSEN
Si te afecta es que todavía no lo has superado y estás al mismo nivel.
Donde no puedas amar pasa de largo.
Si los que hablan mal de mí supieran exactamente lo que pienso de ellos, aún hablarían peor. GUITRY
Después de la victoria ya no hay enemigos sino solamente hombres. NAPOLEÓN
Sólo el sabio, el verdaderamente sabio, es alegre y feliz. Desde estos sentimientos el sabio realiza su crítica a la decadencia exterior. Si la crítica viene enturbiada con odio, si la crítica nace del resentimiento, esa crítica no merece ser tomada en consideración ya que el que se hace desde el resentimiento. El que hace esa crítica está poniendo de manifiesto su infelicidad, y la infelicidad es una señal de ausencia de sabiduría. La crítica desde el odio sólo sirve para ahondar en nuestra propia miseria, nos regocijamos en nuestra propia infelicidad porque nos sentimos impotentes.
La violencia y la guerra es la forma en la que el rebaño sale de su incertidumbre
Alejaos de la humareda de esos sacrificios humanos, quedan muchos lugares para los que viven solitarios.
La sangre es el peor testimonio de la verdad, la sangre envenena la doctrina más pura y la transforma en locura y en odio.
Con la guerra la masa sale de su incertidumbre general. AAHH
En la guerra caen los mejores, los valientes, y se salvan los peores, los cobardes. AAHH
La guerra es un asunto demasiado serio como para dejarlo en manos de los militares.CLEMENCEAU
La guerra es una masacre entre gente que no se conocen, para provecho de gente que sí se conoce pero no se masacra. VALERY
Siempre ha sido igual, en los trances duros los señoritos invocan a la patria y se la venden al pueblo, el pueblo ni la nombra siquiera, pero la compra con su sangre. MACHADO
Los ricos hacen la guerra con los pobres. BLANC
El pretexto de todas las guerras es conseguir la paz. BENAVENTE
La guerra es la máxima representación de la violencia del rebaño. Una masa de jóvenes que asume su sacrificio adoctrinados en ideologías globalizadoras exclusivamente para salvaguardar los intereses de una élite que no asume riesgos.
Si a la lucha-crítica alegre
Principios de la práctica guerrera. sólo ataco en soledad, con alegría y a la idea que triunfa.
La crítica, para ser auténtica, debe ser alegre, el odio o el rencor la invalidan. ()
El enfadado no puede realizar una crítica objetiva porque pone de manifiesto su propia insatisfacción personal. FFAA
La crítica del descontrolado se rebate a sí misma. FFAA
Es con la risa y no con la cólera como se mata.
Nuestra enemistad debe ser un medio de aumentar nuestra alegría. La guerra sin cuartel se hace riendo, bromeando, destruyendo sin amargura.
La manera de andar ya deja adivinar si marcha por su verdadero camino, porque el que se aproxima a su objeto, ese baila (es alegre).
El buen desprecio es el que no procede como la carcoma, el gran desprecio es amante, y ama más donde más desprecia.
Los hombres que busco son leones risueños, bien constituidos y sanos, que están edificados sólidamente, de una pieza desde la cabeza a los pies y no caminen sobre piernas débiles. (...) Deberán tener duros los huesos y ligeras las piernas, han de ser alegres en las fiestas y en los festines, ni serios ni soñadores, dispuestos a las más difíciles cosas, como para su fiesta.
Para quien tiene la voluntad del león (valentía) el conocer es alegría.
Solo me interesa la opinión ajena cuando es afirmativa y resuelve algo, ya tengo bastantes problemas con los míos. GOETHE
La crítica del sabio no se hace desde la impotencia, sino desde la abundancia. El sabio se acepta a sí mismo y asume la realidad que le rodea. El sabio quiere cambiar la realidad no para dejar de sentirse impotente, sino para desenvolver su propia fuerza interna, para exteriorizar el poder que ya tiene. Por eso es capaz de criticar con alegría.
3 comments:
Gracias por dar cabida a alguien como Nietzsche,odiado por tantos y querido por pocos....
Aquí se explica el concepto de la voluntad de poder de Nietzsche de forma amena:
http://thirdmentalwar.blogspot.com.es/2011/11/la-voluntad-de-poder.html
saludos
Interesante. Te respondo allí.
Publicar un comentario