Sí a una moral personalizada
Cada cual ha de ascender hasta su propia cumbre, y alcanzar su propio punto más alto.
La moral debe convertirse en esa fuerza personal que impulsa a cada uno a su cumbre más alta.
Una cualidad personal no es universalizable, es una invención nuestra fruto de una necesidad particular. No se puede describir una virtud sin dar cuenta de quien la posee .
Vive como piensas o acabarás pensando como vives. ¿?
Mi vida es una extensión de mis pensamientos. MARCO AURELIO.
A cada uno le incumbe conquistar una vida digna de él, creando en su persona el medio para lograrlo, consciente de las dificultades y dispuesto a enfrentarse a ellas. MUSSOLINI
La vida es ante todo nuestra actitud, carácter y personalidad, y solo después, las cosas que nos van pasando. GONZALO RODRÍGUEZ
Un "guerrero" prefiere la autenticidad absoluta y grandeza de alma. Lo demás se te da por añadidura GONZALO RODRÍGUEZ
Frente al cinismo de quienes todo análisis lo remiten con arrogancia intelectual a la economía, la política, la ciencia o la tecnología, resulta que la vida tiene contenido moral y las cosas que nos pasan, hacemos o decidimos tienen un significado (...). Son palancas de autoconocimiento y madurez. Y ese auto-conocimiento y madurez es lo importante. Y la economía, la política o la tecnología, incluso la distracción y el entretenimiento... es lo necesario. GONZALO RODRÍGUEZ
Este principio de partida o premisa dice que los principios morales/éticos que marcan lo que está bien y lo que está mal, no deben ser iguales para todos en tanto que todos no somos iguales. Deben individualizarse y se debe evitar las posiciones universalistas. La moral está en función de las circunstancias subjetivas e intransferibles de cada individuo. Como derivado de lo anterior, rechaza la uniformidad moral (moral de rebaño o el "instinto gregario") como esencialmente buena o preferible. Las equivalentes situaciones sentimentales entre individuos permiten hablar de morales "parecidas" pero esta uniformidad moral no es un efecto deliberado, sino una resultado involuntario. La principal réplica que se puede hacer a este principio es que el ser humano sí que es un animal gregario. Su estado natural no es vivir aislado o sometiendo a otros, sino cooperando con otros. Por lo tanto, aunque una parte de la moral sea subjetiva, sí que habrá otra parte de la moral que sea común entre todos los miembros de la colectividad. La infravaloración del aspecto colectivo es una distorsión que se explica teniendo en cuenta el origen social del Nietzsche y su contexto histórico. Una vez que hemos aclarado este aspecto podemos afirmar que una parte de la moral puede ser universal y común a todos los convivientes pero otra parte no.
No a la moral de rebaño
La moral genérica y abstracta, es un instrumento educativo de nivelación, que se usa para hacer más homogéneo y manejable al rebaño.
Cuando nos sentimos impotentes no nos podemos concebir a nosotros mismos como unidades, porque nos sentimos incompletos.
Necesitamos lo inmutable para poder descansar en él.
El hombre moderno, como antes, sigue necesitando algo impersonal en lo que descansar.
La inercia irracional de las masas permite mantener el mecanismo productor de objetos y personas.
Han hecho del lobo un perro, y del mismo hombre, un animal doméstico del hombre.
Los hombres se han convertido en instrumentos de sus instrumentos. THOREAU
Para un observador situado fuera, nada distinguiría nuestra actividad de un automatismo absoluto. BERGSON
La ilustración confiaba que con el progreso llegaría la libertad, pero en la sociedad industrial el hombre es esclavo de su propio desarrollo técnico. (Teoría Crítica) HORKHEIMER
Lo que más odia el rebaño en aquel que piensa de modo distinto, no es tanto la opinión en sí, como la osadía de querer pensar por sí mismo, algo que ellos no saben hacer. SCHOPENHAUER
La justicia dice así: los hombres no son iguales, ni tampoco es necesario que lleguen a serlo.
Hay que interpretar los deseos del pueblo, tiene ideas generales pero deseos confusos que no sabe muy bien como realizar. AAHH
El discurso dirigido al pueblo debe juzgarse por la impresión que produce sobre el pueblo, no sobre los intelectuales. AAHH
El arte del caudillaje consiste en fijar sólidamente la atención del pueblo en contra de un sólo adversario, cuidando de que nada distraiga su atención. AAHH
El caudillo debe tener la habilidad de hacer aparecer a todos sus enemigos como pertenecientes a una única categoría. AAHH
Aunque naturalmente tenemos unos valores morales comunes que permiten la convivencia, esos valores comunes pueden generalizarse de forma antinatural, o de forma que sea contraria a nuestros propios intereses y que se explique por la voluntad y el interés del que los defiende, por eso hay que poner límites. Nuestra moral debe estar acorde con nuestras peculiaridades personales para que efectivamente nos sirva para crecer desde nuestra posición. No todos podemos tener la misma moral al cien por cien. Hay elementos que lo hacen imposible: la intensidad y calidad de nuestras emociones, nuestra situación económica y social, etc. A menudo la moral universal actúa como "opio del pueblo" que sirve para reforzar la posición del que defiende esta moral. Como decía en el principio anterior, aunque una parte de la moral debe ser necesariamente común entre todos los miembros de la comunidad, hay otra parte que se universaliza de más por adoctrinamiento pero podría individualizarse sin que se rompan los lazos básicos de la comunidad.
Sí a una moral que se adapte a una realidad cambiante
No existe una voluntad continua, somos oscilaciones de voluntad que continuamente crecen y decrecen.
El mundo real se diversifica y se transforma, desaparece y se reconstruye con renovadas interpretaciones.
Intentar eternizar un valor de circunstancias pasadas, es mantener un autoengaño que sólo conduce a la infelicidad.
Si una idea se solidifica en un dogma, se impide su desarrollo, su superación.
Los gustos no se apoyan en ninguna instancia exterior, son expresiones de los distintos movimientos de nuestras fuerzas internas a nivel fisiológico, por eso están continuamente cambiando.
Para un ser consciente, el existir consiste en crearse indefinidamente a sí mismo. BERGSON
El ser vivo se distingue del muerto por la cantidad de cambios que en cada momento concurren en él. SPENCER
El hombre es un ser variado y ondulante, mal estaría fundar sobre él un juicio constante. MONTAIGNE
La voluntad es un continuo desear, deseos que al satisfacerse generan nuevos deseos, una voluntad ciega e irracional que carece de fin. SCHOPENHAUER
Hombre, oscilas como un péndulo entre una sonrisa y una lágrima. BYRON
La tradición es una muralla de piedra, hecha de pasado, que ciñe el presente. ZWEIG
La tradición es la personalidad de los imbéciles. RAVEL
Al principio fueron vicios, hoy son costumbres. SÉNECA
La única costumbre que hay que enseñar a los niños, es que no se sometan a ninguna. ROUSSEAU
Vivimos bajo un mismo cielo, pero ninguno tenemos el mismo horizonte. ADENAUER
Nuestras valoraciones sobre lo que está bien o está mal derivan directamente de nuestra realidad física y emocional. Como nuestra realidad física y emocional es cambiante, también es cambiante nuestra moral o valores en diferentes momentos de nuestra existencia. Esto se ve, por ejemplo, en los cambiantes valores del niño que se convierte en adulto y también se ve en el adulto que se convierte en anciano.
No a las ideologías que se basan en un falso igualitarismo
Con los conceptos globalizadores, ya sea raza, nación, clase social o la humanidad, se quiere fortalecer a la idea abstracta a base de igualar y debilitar a las personas concretas. FFAA
Cuando nos incluimos en un conjunto trascendente, nos convencemos de que un espejismo vacío nos puede proporcionar aquello que nos falta. FFAA
Los señores crean valores personales, el rebaño universaliza esos valores. Se ha divinizado al instinto de rebaño y se ha calumniado aquello que separa a los hombres superiores de los inferiores, su instinto creador de abismos.
Con la modernidad, el papel de Dios lo pasan a ocupar otros absolutos: la humanidad, la ciencia, el estado, la nación, la historia, la razón.
Soluciones terrestres a la crisis de conciencia europea: igualitarismo, socialismo, nacionalismo, racismo...
Hoy, como antes, otros absolutos vigilan al hombre desde fuera, le garantizan un sentido y le proporcionan una meta feliz.
En cuanto la masa gobierna, tiraniza a los hombres de excepción, lo que hace que estos pierdan la fe en sí mismos y se vuelvan nihilistas.
La canalla alborota a los oídos del héroe hablándole del pueblo y de la nación.
El nacionalismo es una neurosis colectiva.
La nación es una forma de sublimación que se utiliza para ocultar las diferencias sociales. Pone al mismo nivel al esclavo y al amo. FFAA
La nación es una forma de sublimación que se utiliza para ocultar las diferencias sociales. Pone al mismo nivel al esclavo y al amo. FFAA
El comunismo ruso es hijo ilegítimo de Carl Marx y de Catalina la grande. ATTLEE
Los nazis crearon un rebaño de rabiosas ovejas negras, pero no lograron parir ningún auténtico lobo. SABATER
Tras la 2ª guerra mundial se aprende que entre Hitler y las democracias no hay ninguna diferencia: ambas atomizan al hombre, la única salida es incorporarse a una élite de poder. SALOMÓN
El nacionalismo es el huevo de donde nacen todas las guerras. MAUPASSANT
Las luchas entre esclavos animan a los amos. Refrán de la antigua Roma
Un pueblo no existe más por el sentimiento que tiene de su propia existencia. FRANCE
El ejército es la nación. NNBB
La patria de un ser elevado es el universo. DEMÓCRITO
Como al pez las aguas del océano, como al pájaro la inmensidad del aire, al hombre fuerte cualquier lugar le sirve de patria. OVIDIO
No he nacido para un solo rincón, mi patria es el mundo. SÉNECA
Donde se está bien, allí está la patria. CICERÓN
La patria es la infancia. RILKE
Los valores morales e ideologías universalistas que anulan la individualidad y ponen el foco en el interés colectivo, funcionan a menudo como una instrumento de domesticación. Se usan para rebajar la intensidad vital y pasional de los individuos concretos o para reencauzarla en beneficio de aquellos que promueven estos planteamientos morales e ideológicos.
La unidad abstracta y la idea universal, son útiles pero no son reales
La propia estructura del lenguaje predispone al error, inventa cosas, fábrica problemas.
El lenguaje limita la libertad de pensar y sentir al estático mundo de lo decible.
El error tiene a su favor cada palabra.
Es sorprendente que el lenguaje nos provea de una nada de cosas, “nada” y de una nada de personas, “nadie”. SARTRE
La nada no existe, el cero no existe, todo es algo, nada es nada. HUGO
Los conceptos son representaciones que han olvidado su carácter de representación.
Nuestra capacidad de abstracción nos permite generalizar las impresiones, convertirlas en ideas, para luego referir a ella nuestra vida.
Nuestro afán de dominio, nos lleva a crear unidades globalizadoras, con las que reducir a símbolos nuestras innumerables experiencias.
Concebir al sujeto como ser supone: una estabilidad mínima, un lenguaje transparente y una realidad inteligible.
Necesitamos unidades para poder calcular y comunicarnos, pero eso no es razón para suponer que existan.
Para la mente sólo existe lo que se puede medir, clasificar, y cuantificar.
La costumbre gramatical nos hace creer que puede haber una sola acción y que esta puede tener una sola causa.
La identidad intenta detener el fluir de la naturaleza, congelándolo y fosilizándolo en ideas eternas, pero el universo es devenir y nada permanece. La ley de identidad de una cosa consigo misma carece de vigencia.
Nuestra capacidad de abstracción nos permite generalizar las impresiones, convertirlas en ideas, para luego referir a ellas nuestra vida.
El mundo no tiene sólo una interpretación, sino que contiene interpretaciones hasta el infinito (...) El conocimiento es un tipo de arte.
Si sólo hubiera una interpretación se confundiría con la cosa misma, la palabra sería transparente, y esto no es así.
El lenguaje finge transparencia, pero la realidad es que no hay adecuación entre las palabras y las cosas, están a niveles distintos y sin comunicación.
Cualquier concepto es una ficción lingüística, creada para reducir nuestro pánico a lo inexpresable.
La consolidación de verdades y mentiras es fruto de la comodidad verbal, cuando nos cansamos de pensar colocamos una palabra.
Toda la metafísica ha sido la historia de un comentario gramatical.
El pensamiento moderno superó la teología pero mantuvo la dualidad inmanencia- trascendencia a otros niveles.
El lenguaje comparte con Dios la promesa de inmutabilidad, ambos fijan lo que es fluyente y establecen un orden jerárquico.
Mientras se crea en Dios, también se creerá en la gramática. El lenguaje mantiene el bien y el mal con una forma extramoral: la verdad y la mentira.
Los grandes sistemas teóricos; idealismo, materialismo, positivismo, son intentos de monopolizar la interpretación para crear un mundo estable.
No han parado de inventarse palabras, ahora al reflexionar tropezamos continuamente con palabras que se han vuelto duras como piedras. Te rompes antes una pierna, que una palabra.
El lenguaje limita la libertad de pensar y sentir al estático mundo de lo decible.
La crítica epistemológica de Nietzsche nos recuerda que la universalidad o la unidad son conceptos inventados y sin existencia real pero necesarios al tratarse de conceptos útiles u operativos para nuestra vida. El lenguaje queda aislado en un mundo paralelo a la realidad pero sin contacto con ella. Las afirmaciones genéricas no dejan de ser mentiras que pueden o no ser útiles.
Ni siquiera el yo existe, pero es una mentira necesaria
La creencia en el yo se basa en la creencia en la unidad.
Si no nos tuviéramos a nosotros mismos por unidades, jamás nos hubiéramos creado el concepto de cosa.
No hay individuo, en cada instante somos otro, somos subidas y bajadas de intensidad, una sucesión de estados discontinuos.
El yo puro es ficticio, una secuela de la forma metafísica de pensar, lo que hay es un “yo en el mundo”, no como un lugar físico, sino como una situación. HEIDEGGER
El cuerpo es una palabra engañosa de una realidad plural silenciosa, que desmiente eso de un sólo cuerpo.
La conciencia nos inventa una unidad estable, más o menos espiritual, para olvidar todo lo posible su apoyatura corporal.
El cuerpo no dice yo, pero él es yo, y él, a nivel fisiológico, está continuamente cambiando.
La conciencia nos concibe como continuos porque precisamente, ser consciente es utilizar la continuidad en el lenguaje.
Decir que cuando se piensa, hay algo que piensa, es fruto de la costumbre gramatical que asigna siempre un autor, a una acción.
Los conceptos abstractos convertidos en sujetos, son simples personificaciones, personas sublimadas.
Yo no soy dueño de mi cuerpo, yo soy mi cuerpo. SPINOZA
El mismo yo, la conciencia propia, también es una generalización. De modo que debemos evitar construir nuestro edificio filosófico a partir de eso. Naturalmente que el yo es otro tipo de mentira vital o mentira útil que vamos a usar, pero siendo conscientes de que es otra abstracción. De esta forma se evita caer en el individualismo atomizador y nos impele a seguir buscando la verdad en otro lugar.
Sí a respetar las mentiras vitales de los demás
Las verdades para cada uno son sus errores irrefutables, su valor no radica en que sean o no ciertas, sino en que mantienen nuestra estabilidad interna, a nivel psicológico.
Nos apoyamos en mentiras vitales porque cubren nuestras propias necesidades psicológicas, así que sin ellas no podríamos vivir.
Como las verdades son necesidades psicológicas, mi opinión vale para mí, la tuya para ti, y la suya para él.
Los cambios de opinión se corresponden con cambios fisiológicos, por ello es imposible cambiarla sólo con palabras, lo que puedes hacer es cambiar la forma de expresar la misma opinión.
Las posiciones extremas no son resueltas por posiciones moderadas, sino por otras, igual de extremas, pero invertidas.
Los honestos son transparentes, tan profundos que el agua clara no revela lo que hay en el fondo.
Las necesidades psicológicas se disfrazan inconscientemente bajo el manto de la verdad objetiva, lo que subyace es la incapacidad de aceptar una realidad que no gusta.
Observación destinada a los asnos; una cosa que convence más no es por ello más verdadera, sólo es más convincente.
Las estructuras gramaticales son el resultado de juicios de valor fisiológico.
El interés que tengo en creer una cosa no es una prueba de su existencia. VOLTAIRE Y NIETZSCHE
Las ideas no son el principio, sino el resultado de nuestras necesidades psicológicas. FEUERBACH
La metafísica consiste en hallar malas razones para explicar aquello que creemos por instinto. BRADLEY
El miedo forja ficciones y la necesidad hace tomar los sueños por respuestas. SPINOZA
La razón es el análisis de lo que se cree por fe CHUBERT
Nadie puede ver ni comprender en los otros, lo que él mismo no ha vivido HESSE
Sólo entendemos las preguntas que podemos responder.
Cuando menos se cree en Dios, más se comprende que otros crean. ROSTAND
Dios es lo que quieren llegar a ser los hombres. FEUERBACH
En la religión el hombre proyecta sus propios deseos en una quimera. FEUERBACH
Hay quién cree contradecirnos cuando no hace más que repetir su opinión sin atender a la nuestra. GOETHE
Todo el que participa en una discusión defiende dos cosas; una tesis y a sí mismo. VALERY
Por medio de las cifras se puede demostrar cualquier cosa. CARLYLE
Los hombres tienden a creer en todo aquello que les interesa. JULIO CÉSAR
En las sociedades abiertas las teorías son cambiantes y la pregunta que se hacen es: ¿Cómo cambiar a los que mandan? En las sociedades cerradas las teorías son inmutables, y la pregunta que se hacen es: ¿Quién debe mandar? POPPER
Nuestras creencias están determinadas por nuestro sustrato sentimental-instintivo que está inseparablemente unido a nuestra esfera racional y esto es intransferible. Nuestras creencias y nuestras escalas de valores, no son el fruto de un razonamiento, sino al contrario. Nuestro sustrato irracional genera nuestra forma de ver el mundo, y es al final del proceso cuando diseñamos razones para justificar nuestras creencias previas instintivas.
No al proselitismo
El proselitismo es síntoma de que se duda de las propias ideas,
La obstinación por convencer se debe a que tememos perder nuestros apoyos psicológicos, lo que implica que, en el fondo, no tenemos clara su veracidad.
Si tuvieras claras tus ideas, no tendrías esa necesidad de convencer a los demás para convencerte a ti mismo FFAA
El síntoma más hondo de sabiduría es haber perdido la necesidad fisiológica de convencer.
Guardaos de la plaza pública donde se persuade con gestos porque el populacho desconfía de las razones.
Los demagogos poseen ágiles dedos, pero carecen de puños.
La masa prefiere líderes que basen su palabra en la fe y que compartan y exterioricen los mismos sentimientos. LE BON
La masa se deja llevar por la imaginería teatral y por las alusiones al patriotismo. LE BON
La masa, como la mujer, ama más al dominador que a quien le implora. AAHH
Como la moral y las creencias son personales, el proselitismo o la necesidad de convencer a otro solo puede explicarse aludiendo a la propia ambición o deseo de liderar una comunidad. Las ideologías globalizadoras se conciben únicamente cono herramientas de pastoreo político. Puesto que las creencias tienen una raíz no racional, es imposible hacer cambiar de opinión a una persona, lo único que puedes hacer es cambiar la forma de expresar una misma opinión. Por ejemplo puedes convertir a un católico radical en un anarquista radical puesto que ambas posturas son "sentimentalmente" paralelas y responden a unos instintos equivalentes, aunque sus argumentos racionales parezcan colocarlos en las antípodas.La masa se siente más satisfecha con una doctrina que no tolere a otra, que no deje espacio para la libertad, con esta no sabría qué hacer. AAHH
8 comments:
En efecto, creo que ser uno mismo es básico para ser feliz. Si cualquier moral es subjetiva, por qué entonces no vivir mejor con una propia.
Como dice Nietzsche, no dejes que la tribu te absorba, aunque en ocasiones eso implique estar solo. Considero que vivir de pensamientos ajenos hace tu vida superflua.
Apoyo este blog y agradezco al autor por sus publicaciones, espero que pronto subas el resto que falta. Te mando un abrazo y mucho ánimo para completarlo.
Gran blog. Mis felicitaciones, Francisco!
Me encanto
Vete a tu aislamiento amigo..
No encuentro la fuente a la cita "cuando nos cansamos de pensar colocamos una palabra.". Supuse que sería de Gaya Ciencia o Ocaso de los Ídolos, donde habla de las momias conceptuales y el egipcismo, pero no la veo.
Está en su obra póstuma "Voluntad de poder", aforismo 477: "Donde nuestra ignorancia empieza, donde ya no llegamos con la vista, ponemos una palabra; por ejemplo, la palabra «yo», la palabra «acción», la palabra «pasión», que son quizá líneas del horizonte de nuestro pensamiento, pero de ninguna manera «verdades»." Un saludo.
Publicar un comentario